Eclipse de Luna de Sangre: cuándo y dónde ver el fenómeno astronómico

La NASA confirmó que la noche del 13 de marzo tendrá lugar un impresionante eclipse total de Luna, conocido como Luna de Sangre debido al tono rojizo que adquirirá el satélite natural. El fenómeno será visible hasta la madrugada del 14 de marzo, alcanzando su punto máximo a las 3:58 AM (hora de Argentina).
A diferencia de los eclipses solares, este evento astronómico puede observarse sin protección especial y será visible en toda América. Sin embargo, los expertos recomiendan ubicarse en zonas con poca contaminación lumínica para apreciarlo en su máximo esplendor.
¿Por qué la Luna se torna roja?
El tono rojizo característico de la Luna de Sangre se debe a un fenómeno óptico conocido como dispersión de Rayleigh, el mismo que genera los colores anaranjados y rojizos en los amaneceres y atardeceres. Durante el eclipse, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece el satélite. Sin embargo, parte de la luz solar se filtra a través de la atmósfera terrestre y tiñe la Luna de un tono rojizo o naranja.
Horarios del eclipse en Argentina
Según el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, estos serán los momentos clave del eclipse:
🔹 Inicio del eclipse: 2:09 AM
🔹 Inicio de la totalidad: 3:26 AM
🔹 Máximo del eclipse: 3:58 AM
🔹 Fin del eclipse: 5:48 AM
La NASA destacó que el último eclipse total de Luna ocurrió en noviembre de 2022 y que el próximo tendrá lugar en 2025. Este evento es parte de la temporada de eclipses, un período que ocurre dos veces al año y en el que pueden producirse tanto eclipses lunares como solares.
Para los fanáticos de la astronomía, este fenómeno será una oportunidad única para disfrutar del cielo nocturno y admirar uno de los espectáculos naturales más fascinantes.