Argentina gana protagonismo en la investigación clínica mundial
Argentina consolida su posición como uno de los países líderes en investigación clínica en América Latina, gracias a un ecosistema científico sólido, profesionales altamente capacitados y un marco regulatorio reconocido como modelo en la región. Este entorno convirtió al país en un actor estratégico tanto para las grandes farmacéuticas internacionales como para las empresas biotecnológicas locales, que avanzan en estudios complejos y de alto impacto para los pacientes.
“La Argentina es líder en investigación clínica en América Latina”, señaló Claudia Trillo, directora de Operaciones Clínicas de Novartis Argentina, compañía que actualmente cuenta con más de 2500 pacientes enrolados en estudios. Este número posiciona al país como el segundo mercado global de la firma en cantidad de participantes, detrás de Estados Unidos. “Ese volumen permite acelerar desarrollos y ampliar el acceso a terapias innovadoras”, destacó.
Desde MSD, María Belén Aguiar, directora de Acceso y Comunicaciones, resaltó la calidad del sistema local: “La agencia regulatoria argentina es referente y los profesionales locales están altamente capacitados”. La empresa tiene 110 protocolos activos en más de 300 sitios del país, con unos 1600 participantes, lo que ubica a Argentina entre los 20 mercados con más estudios clínicos del mundo.
Ambas ejecutivas coincidieron en la importancia de la articulación público-privada. “Mejorar el diálogo entre todos los actores permite acelerar tiempos y ampliar oportunidades para los pacientes”, apuntó Aguiar.
Innovación con sello local
La ciencia argentina también aporta desarrollos propios. Santiago Sanguineti, director de Operaciones de Inmunova, subrayó el avance del ensayo clínico para el síndrome urémico hemolítico (SUH), en colaboración con el sistema científico nacional. “Es una enfermedad sin tratamiento específico. Si el ensayo es exitoso, podremos ofrecer una solución para los chicos que hoy solo reciben terapia de soporte”, explicó. El estudio ya se encuentra en fase 3 en el país.
Sanguineti recordó que los procesos de investigación pueden extenderse por más de una década y que la seguridad es la prioridad de las agencias reguladoras: “A partir de ahí podemos avanzar para resolver problemas que hoy no tienen respuesta”.
En el caso de Novartis, la compañía investiga en Argentina terapias con radioligandos y prepara cuatro estudios clínicos en terapia génica, además de proyectos vinculados a enfermedades desatendidas, como una nueva molécula en fase temprana para Chagas.
Aguiar destacó que la innovación demanda tiempo y una fuerte inversión: “Un producto exitoso requiere al menos diez años y cerca de 2.600 millones de dólares”. Y remarcó que la calidad no admite atajos: “Cualquier producto debe tener la misma pureza, potencia e integridad sin importar en qué país se fabrique”.
Desde Inmunova, Sanguineti coincidió: “La calidad debe ser la misma en cualquier lugar del mundo. Ese es el compromiso”. La compañía, que nació como startup, hoy cuenta con un equipo de 40 personas y más de 300 colaboradores indirectos.
Liderazgo femenino y desarrollo del talento
El sector también se destaca por su alto porcentaje de participación femenina. En Novartis, el 80% del equipo de investigación clínica está conformado por mujeres, mientras que el promedio de la industria ronda el 70%. En MSD, más del 60% de quienes procesan los datos de los ensayos —en uno de sus siete centros globales— también son mujeres.
“Las políticas de diversidad, equidad e inclusión y el propósito retienen talento y fortalecen la cultura”, explicó Aguiar.
La inversión acompaña esa visión: MSD destinó 50 millones de dólares en el último año y 150 millones en los últimos cinco, equivalentes al 13% de su facturación. Para sostener ese impulso, la ejecutiva subrayó la necesidad de mantener períodos de exclusividad que permitan reinvertir en nuevos desarrollos.
Por su parte, Trillo resaltó el impacto de la transformación digital en el sector: “La tecnología cambió la forma de hacer investigación clínica. Hoy los ensayos son más eficientes, más seguros y más centrados en el paciente”.
Buenos Aires, sede del Simposio Internacional de la SCRS
Este contexto de crecimiento y proyección internacional tendrá un nuevo hito el 17 de noviembre, cuando Buenos Aires sea sede del Simposio Internacional de la Society for Clinical Research Sites (SCRS), la red global más importante que reúne a los centros de investigación clínica del mundo. Será la primera vez que el encuentro se realice en Latinoamérica.
El evento busca fortalecer la cooperación regional y debatir sobre el papel de la investigación clínica como puente entre el conocimiento científico y los tratamientos que llegan a la sociedad.
A través de sus redes sociales, la SCRS destacó la relevancia de este encuentro citando a Guillermo Ortiz, presidente de la Fundación Estudios Clínicos y embajador de la organización para Latinoamérica:
“Traer este evento a Buenos Aires significa integrar a Latinoamérica en las conversaciones internacionales sobre el futuro de la investigación clínica”.
“Es una oportunidad única para que nuestros centros se conecten con los principales actores del ámbito científico global”, concluyó Ortiz.