El Gobierno avanza con la privatización de rutas nacionales

Fuente: Mara sosti
El Gobierno nacional dio el primer paso hacia la privatización de rutas nacionales, una medida anunciada previamente por el presidente Javier Milei. Este miércoles, a través del Decreto 28/2025 publicado en el Boletín Oficial, se formalizó el plan que permitirá concesionar tramos clave de la Red Vial Nacional a través del sistema de peaje.
Los primeros tramos en licitación
El decreto establece que en un plazo de un año se licitarán ciertos tramos del corredor vial 18, actualmente gestionados por Caminos del Río Uruguay (Crusa). Estos incluyen:
- Ruta Nacional 12: Desde Zárate a Ceibas y desde Ceibas hasta Gualeguay.
- Ruta Nacional 14: Desde Ceibas hasta Paso de los Libres.
- Ruta Nacional 135: De Colón a General Artigas.
- Ruta Nacional A-015: De Concordia a la Represa Salto Grande.
- Ruta Nacional 117: De Paso de los Libres al límite internacional con Brasil.
- Ruta Nacional 174: Conexión Rosario-Victoria.
Además, el proceso incluye otras rutas que serán privatizadas progresivamente, como la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, sumando un total de 8470 kilómetros que actualmente administra Corredores Viales S.A.
Objetivos de la privatización
Según el Gobierno, la medida busca reducir el gasto público al delegar en el sector privado el mantenimiento, construcción, explotación y ampliación de las rutas nacionales. “El corredor vial 18 es estratégico, no solo para la región del Litoral argentino, sino también para el Mercosur, al conectar tres de las cuatro naciones miembros por vía terrestre”, señalaron fuentes oficiales.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, destacó: “Esto elimina monopolios y habilita la participación de empresas que cumplan con los requisitos. La eficiencia del sector privado ofrecerá mejores servicios, sin la intervención de la Ley de Obra Pública”.
Licitaciones en etapas
El plan se implementará en dos etapas:
- Primera etapa (abril 2025): Incluye rutas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, además del puente Rosario-Victoria.
- Segunda etapa (posterior a junio de 2025): Resto de las rutas previstas en el esquema.
El Ministerio de Economía liderará el proceso de licitación, con pliegos y especificaciones técnicas que se ajusten a los estándares requeridos para garantizar la transparencia y calidad en las concesiones.
Críticas y antecedentes
La concesión de rutas no es un tema nuevo. Empresas como Caminos del Río Uruguay han operado algunos tramos desde 1990, con contratos extendidos hasta 2018 y prórrogas posteriores. Sin embargo, la situación financiera de algunas concesionarias ha generado críticas, como las realizadas por el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv). Este organismo destacó que algunas empresas, como Crusa, enfrentaron concursos preventivos, lo que podría haber justificado la extinción de sus contratos.
Con este nuevo esquema, el Gobierno busca reformular el modelo actual y garantizar un sistema vial eficiente, que reduzca costos para el Estado y brinde mejores servicios a los usuarios.